Es sábado y toca visita. Tras haber visto al paliza que Alemania le ha dado a Argentina (aquí eran 7:30 de la mañana) es el momento de la primera vuelta por San Salvador y alrededores.
Hugo, profesor de ciencias y subdirector y Alberto, profesor de arte, se han ofrecido para darme un paseíto por la zona.
Primero hemos ido al centro. Un caos absoluto. Varios edificios coloniales y una catedral, que es enorme y preciosa. Hay más puestos ambulantes por metro cuadrado que en cualquier lugar de España. Recuerda a una ciudad árabe.
Mención especial para los autobuses, de lo más pintoresco. Son los típicos schoolbus de los Simpson, pintados y repintados con motivos religiosos, nombres de equipos de futbol, luces de neón… Premio ortera 2010. Pero muy divertidos.
Siempre hay un chico enganchado en la puerta que grita los destinos. No tiene desperdicio.
Por dentro íbamos algo enlatados. Por fin llegamos a nuestro destino, el museo arqueológico de San Salvador.
Hugo y Alberto me iban explicando los diferentes monumentos de culturas precolombinas que poblaban El Salvador.
El museo merece una visita.
Luego fuimos a la ciudad de Alberto, a “Santa tecla”.
Santa Tecla es una ciudad que está en otro departamento (aka comunidad autónoma). ¡Que pequeño es este país! Media hora en bus y estás en otro departamento…
Es una ciudad muy bonita. Hace un clima más fresco, pues estamos en la ladera de un volcán. Hay una iglesia muy grande y de madera que es preciosa. Los edificios están pintados de colores. No he estado en Cuba, pero estos edificios coloniales me recuerdan a las fotos de la Habana.
Tras una vuelta y unas fotos de gringo correspondientes, mis colegas salvadoreños me han llevado a un sitio de esos al que un turista nunca llegaría.
Era un “pizzería salvadoreña”. Y que rico! La masa hecha con harina de maíz (sabía a maíz). Una capa de queso y Loroco. El loroco es una flor que se encuentra en El Salvador y en 4 sitios más. Tiene un sabor intenso y delicioso.
Han sido las primeras tomas de contacto con el país, acompañadas de loroco, primera incursión en territorio salvadoreño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario